Skip to main content

Tres KPI de abastecimiento para analizar a los proveedores de forma más definida

Carolyn Mathas para Mouser Electronics | Tiempo de lectura estimado: 3 minutos y 30 segundos

(Imagen: nmedia/Shutterstock.com)

A fin de que sus estrategias de abastecimiento supervisen, midan y administren de manera eficaz a sus proveedores, deberá utilizar indicadores clave de rendimiento (KPI) específicos. Estos KPI suponen trabajar con los proveedores adecuados y obtener el tipo de calidad que estamos pagando en los plazos acordados. Los KPI favorecen una administración eficaz proveedor/distribuidor, ya que ayudan a establecer los objetivos adecuados, supervisar los plazos de entrega y garantizar de forma natural la calidad de lo que se ha suministrado.

Además de buscar maneras de mejorar los procesos de abastecimiento y aumentar el impacto en el resultado final, es imprescindible monitorizar continuamente tres KPI de calidad y entrega. Aunque las empresas usan distintos KPI —y todos son importantes—, estos tres le darán una visión especial sobre la recepción de mercancías y su calidad, y le indicarán si está trabajando con los proveedores adecuados y si estos están actuando en beneficio de sus intereses.

KPI 1: tasa de defectos del proveedor

La tasa de defectos del proveedor se utiliza para evaluar la calidad individual del mismo. La medición de estas tasas y el desglose por tipo de defecto nos aporta información práctica sobre el grado de calidad, fiabilidad y solvencia de un proveedor, así como sobre su capacidad de cumplir lo acordado.

Tasa de defectos del proveedor = número de productos deficientes/número total de unidades probadas.

La tasa de defectos también se puede determinar dividiendo el número de pedidos defectuosos entre el número total de pedidos. Según las especificaciones del producto, hay muchas maneras de medir las tasas de defecto, desde la observación hasta el análisis, para probar un porcentaje de las unidades recibidas. Evidentemente, si el producto fuese crítico para la seguridad, la frecuencia de prueba podría ser del 100 %.

Normalmente, los niveles de calidad aceptable (AQL) representan el peor nivel de calidad admisible. Cuanto más bajo sea el nivel, más estrictas serán las especificaciones. Normalmente, los productos y piezas entrantes se prueban de forma aleatoria y, si el número de unidades defectuosas está por debajo de una cantidad predeterminada, el nivel de calidad será aceptable (AQL). Los defectos suelen clasificarse en defectos críticos —que podrían causar daños o lesiones—, defectos importantes —que podrían provocar fallos— o pequeñas imperfecciones —que difieren de las especificaciones, pero que no afectan necesariamente al uso del producto o la pieza—. Las piezas rechazadas se revisan para determinar la causa de los defectos.

KPI 2: plazo de entrega del proveedor

El plazo de entrega del proveedor empieza cuando este recibe un pedido y termina cuando lo envía. Se trata de un parámetro esencial en relación con el nivel de existencias y la administración del inventario. Si una empresa controla los plazos de entrega, estará en mejor posición para pronosticar las ventas y mantener un funcionamiento correcto y eficaz.

Ventajas de controlar este KPI:

· Las empresas pueden ver con exactitud qué es lo que está afectando a los plazos de entrega, lo que incluye los procesos de fabricación,

· La administración del inventario será más eficiente (si los pedidos, las estimaciones y los plazos de entrega se mantienen adecuadamente).

· El número de proveedores será importante para calcular los tiempos de entrega y evitar eficazmente el exceso de existencias. Establecer un plan de entregas y supervisarlo de manera uniforme contribuye a controlar los costes de envío y recepción y a reducir los plazos.

Por desgracia, somos conscientes de que es imposible predecir retrasos inevitables causados por problemas graves e inesperados. Disponer de otro proveedor como plan B puede ser de ayuda para afrontar estas situaciones. Los plazos de entrega también dependen de unos KPI adecuados para la gestión del inventario.

KPI 3: disponibilidad del proveedor

Este KPI contribuye a establecer el nivel de fiabilidad que una empresa le puede otorgar a un proveedor concreto. Se mide mediante la relación entre el número de elementos temporales disponibles que tiene un proveedor y el número de pedidos que se le hayan hecho. La disponibilidad del proveedor también permite conocer cuál es la capacidad de este para responder a demandas urgentes.

La relación con el proveedor es un elemento clave para el éxito, y gestionar estas relaciones es una parte integral de la estrategia. Al trabajar con distintos proveedores, el enorme volumen que hay que gestionar puede resultar complejo y llegar a ensombrecer una buena gestión. Este KPI de disponibilidad hace referencia al número de veces que los bienes están disponibles para el proveedor o al número total de pedidos que se han hecho.

Tener la seguridad de que un proveedor puede ofrecer los bienes o servicios que necesita es imprescindible para la eficiencia global. Una disponibilidad del 90 % o superior, puede garantizar un flujo ininterrumpido en la cadena de suministro.

La evolución de los KPI del abastecimiento

El seguimiento y las mediciones con KPI están pasando a un formato digital. Hay muchas herramientas en la nube para ayudar en este sentido, a fin de que los profesionales del abastecimiento puedan invertir más tiempo en analizar los datos obtenidos y reaccionar ante ellos. Estas soluciones de abastecimiento digitales en la nube que se emplean para medir KPI ofrecen información práctica, pero también reducen los riesgos y pueden aumentar la rentabilidad.

Acerca del autor

Carolyn Mathas trabaja de forma independiente como escritora/editora de sitios web para EDN y EE Times (United Business Media), IHS 360 y AspenCore, así como para empresas particulares. Mathas fue directora de marketing en Securealink y en Micrium, Inc., y ha suministrado servicios de relaciones públicas, marketing y creación de artículos para Philips, Altera, Boulder Creek Engineering y Lucent Technologies. Cuenta con un máster del New York Institute of Technology y un grado en Ciencias de la Universidad de Phoenix.