Skip to main content

Los desafíos actuales y en constante cambio de las aplicaciones con VE

Equipo de contenido técnico de Mouser Electronics Tiempo de lectura estimado: 2 minutos y 20 segundos.

Publicado el 4 de junio de 2021

(Fuente: metamorworks/Shutterstock.com)

Sería genial poder ir a trabajar en un vehículo completamente autónomo. El viaje sería mucho más tranquilo, con menos estrés: ya no haría falta escuchar las noticias del tráfico por la radio y solo tendríamos que disfrutar del viaje.

Sin embargo, esto no va a pasar de la noche a la mañana. El camino hasta llegar al vehículo autónomo se compone de distintas etapas progresivas. La premisa principal se basa en los datos que hay detrás de las decisiones que antes tomaban las personas. Actualmente, el vehículo totalmente autónomo está aún en una etapa muy temprana.

La tecnología tras el sueño del que acabamos de hablar se conoce como comunicación vehículo a todo (V2X), donde la X (o el todo) representa la nube, el vehículo, la infraestructura o el peatón.

Una cosa está clara: la tecnología y su evolución necesitarán muchísima electrónica.

El ecosistema V2X comprende muchos módulos: mecanismos de red de zona del controlador (CAN) con microcontroladores, sistema global de navegación por satélite y antena móvil, unidad de control de transmisión (TCU), etc. Estos niveles de comunicación necesitarán conectividad, lo que, a su vez, requerirá una gran cantidad de componentes electrónicos.

¿Cómo encaja la 5G en todo esto?

El reto está en incorporar la tecnología 5G en los vehículos autónomos. En las telecomunicaciones, la 5G es la quinta generación de un estándar tecnológico para redes de telefonía móvil de banda ancha, y es la sucesora de las redes 4G. Desde 2019, las empresas de teléfonos móviles han implantado la 5G por todo el mundo , y la tecnología tiene un impacto muy grande sobre el diseño electrónico y los componentes asociados del ecosistema V2X.

Los fabricantes y sus proveedores de componentes deberán entender el cambio fundamental de marcha que van a experimentar los vehículos al pasar a ser una superautopista de datos sobre una autopista tradicional. El diseño de un vehículo autónomo capaz de aprovechar las ventajas de la 5G deberá tener en cuenta muchos factores. Estos son algunos de ellos:

  • Arquitecturas redundantes: en un futuro cercano, los subsistemas electrónicos podrían estar divididos en bloques básicos y discretos, cada uno de ellos con su propio conjunto de sensores, accionadores y otros componentes electrónicos. Cuando las funciones entre bloques se solapen, será necesario cambiar la disposición de los componentes electrónicos para satisfacer la nueva demanda.
  • Miniaturización y densidad de potencia: las cámaras de radar y LIDAR, los sensores, las unidades de visualización, etc., forman parte del diseño del vehículo autónomo, lo que significa que los diseñadores deben tener en cuenta el tamaño.
  • Peso: cada vez hay más vehículos eléctricos y las baterías añaden peso, por lo que es necesario reducir el peso de los demás componentes para compensar el aumento.
  • Interferencia electromagnética baja: los componentes electrónicos del vehículo autónomo deberán abordar el problema de las interferencias electromagnéticas (IEM) con nuevos diseños de sensores, o bien modificar la disposición de los componentes para minimizar incidencias.

Entender la evolución

Conseguir componentes electrónicos para estas nuevas aplicaciones del sector de la automoción va a suponer un reto para los diseñadores y los desarrolladores. Aunque el coste, la seguridad y la fiabilidad deberán tenerse en cuenta, también es imprescindible que los proveedores entiendan la evolución del vehículo autónomo y la 5G. El camino hacia la integración completa de la 5G y el vehículo totalmente autónomo requerirá expertos en abastecimiento: personas capaces de mantenerse actualizadas de los últimos avances tecnológicos en un campo que cambia a gran velocidad.

 

Este artículo incluye información de TTI y del equipo de contenido técnico de Mouser Electronics.

Acerca del autor

John Donovan es redactor/editor de www.low-powerdesign.com, exredactor jefe de Portable Design, redactor jefe de EDN Asia y redactor para Asia de Circuits Assembly y Printed Circuit Fabrication. Tiene 30 años de experiencia como escritor técnico, redactor y especialista en relaciones públicas del sector de los semiconductores. Además, ha sobrevivido a empleos anteriores como programador de C o técnico de microondas.